PROYECTOS

PMI (Proyecto de Mejora Institucional)

2024/2025

El Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) convocó durante el año 2024 a los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) a la presentación de proyectos de mejora institucional para el período 2024-2025.

Desde su creación en el año 2007, el INFOD ha acompañado a los ISFD en la implementación de planes y proyectos que contribuyeron al proceso sostenido de mejora institucional. En este marco, los institutos desarrollan experiencias diversas y enriquecedoras para mejorar la calidad de sus propuestas formativas, a través de iniciativas promovidas por las propias instituciones, y por los ministerios de educación jurisdiccionales y/o nacional.

La convocatoria 2024-2025, se inscribe en el marco de las políticas nacionales, que el Consejo Federal de Educación aprobó el 29 de mayo de 2024, mediante el documento “Compromiso Federal por la Alfabetización – Plan Nacional de Alfabetización – Planes Jurisdiccionales de Alfabetización” (Res. CFE 471/24). A partir de la propuesta se “garantiza que todas/os las/os estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos”

Asimismo, la convocatoria, toma los ejes que se plantean en el “Compromiso Federal por la Alfabetización”, como punto de partida u ordenadores, para acompañar el diseño de estrategias, que contribuyan a la mejora de la formación docente y permitan fortalecer el rol de las instituciones formadoras en esta política.

En esta instancia, se propusieron desde el INFOD cinco ejes prioritarios y dos comunes a esos cinco. En esta oportunidad, el ISFD Escuela Normal seleccionó el Eje N° 3: Transversalidad de la Alfabetización. A partir de la selección del eje, se conformó un equipo integrado por distintos actores institucionales de las carreras de PEP y PEI, se elaboraron objetivos, se planificaron una serie de acciones y actividades, se pusieron en práctica, y se evaluaron.

GAISER, María Cecilia

BIODATA

GAISER, María Cecilia es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Pampa. En la UNLPam desempeña tareas docentes como Adjunta regular en Taller I: comprensión y producción de textos y Práctica II y como JTP en la materia Gramática I. Anteriormente fue Becaria Interna Doctoral de CONICET, investigadora en varios proyectos y actualmente participa del Proyecto La escritura en clave de géneros. Abordajes didácticos. Registra participaciones como expositora en diversas reuniones científicas y ha publicado artículos en revistas relativos al tema de la enseñanza de la escritura y la enseñanza de la gramática. Es autora del libro Incidencia de la reflexión metalingüística en el mejoramiento de las prácticas de escritura en el nivel universitario: el rol del conocimiento gramatical, EdUNLPam, 2017; colaboradora en de Umbrales para un diálogo. Lengua y Literatura en la escuela secundaria, EdUNLPam, 2017; coautora de La argumentación en foco: gramática, texto y discurso. Propuestas para el aula, Teseo, 2021 y co-compiladora de Propuestas didácticas para el aula de Lengua y Literatura. Bitácora de viaje para las desafiantes aguas de la docencia, EdUNLPam, 2022. A partir del año 2025 desempeña tareas docentes en el primer año de PEI en el ISFD Escuela Normal de Santa Rosa en la asignatura “Alfabetización académica”.

¿Qué es la alfabetización académica?

«Todas y todos estamos alfabetizadas/os cuando ingresamos en el nivel superior (…) sin embargo, el nivel superior establece sus propias prácticas de lectura y escritura, y en esas prácticas particulares y específicas, nuestras y nuestros estudiantes inician un recorrido de integración y permanencia a una nueva comunidad discursiva…»