Acuerdos pedagógicos institucionales del ISFD Escuela Normal

¿Qué es un acuerdo pedagógico institucional?


Los acuerdos pedagógicos institucionales surgen de discusiones sostenidas, respecto a los
problemas de enseñanza que se hacen visibles, a medida que transcurre el trabajo docente. Se trata de
decidir, de manera colectiva e institucional, cómo seguir, frente a la presencia de alguna problemática,
pregunta o expectativa que se percibe a nivel institucional, y preocupa, tanto a docentes como
estudiantes. En este caso, como institución formadora de formadores, nos referimos a: “la alfabetización
como eje transversal, en el Nivel Superior, no universitario”.

Para dar respuesta a este interrogante, se elaboraron, en las Jornadas Institucionales del Ciclo
lectivo 2024, una serie de Acuerdos Institucionales sobre Alfabetización que fueron producto del trabajo
colaborativo de las y los docentes de nuestra institución. Esos acuerdos, que tienen el carácter de
obligatorio, fueron socializados a los estudiantes ingresantes y docentes nóveles en 2025, y se
implementaron durante el presente año.

A partir de esta propuesta conjunta recuperamos lo dicho por Terigi (2022), respecto del carácter
institucional de la enseñanza la que, no solo debe considerarse, un problema didáctico, sino un problema
político. Es decir, desde lo institucional, se asume la responsabilidad social de que todos los que asisten
a los distintos niveles educativos, en calidad de alumnas/os alcancen las metas educativas que se
consideran valiosas para el conjunto de la población. En este sentido, rescatar el concepto de
“trayectoria” es fundamental. Según Terigi (2010) y  Briscioli (2017) , este concepto, se  introduce para
abordar los recorridos de los sujetos por las instituciones escolares, a través del tiempo y en
interdependencia con las diferentes esferas de sus vidas. Desde esta mirada pensamos la trama de
acuerdos didácticos, en base a las trayectorias de enseñanza, que acompañan los diversos recorridos de
las y los estudiantes, desde una perspectiva institucional.

Así, la elaboración de acuerdos, en nuestra institución, tiene como base dos puntales: lo colectivo,
es decir la enseñanza es vista como un problema político institucional, no indivicual; y por otro la “buena
enseñanza”. Según Fenstemacher, G.(1989) el adjetivo “buena” no es sinónimo de “con éxito”. Por el
contrario la palabra “buena” tiene tanto fuerza moral como epistemológica. Preguntar que es “buena
enseñanza” en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes, basadas en principios
morales pueden justificarse y son capaces de provocar acciones de este tipo de parte de los
estudiantes. Preguntar por qué es buena enseñanza en el sentido epistemológico significa indagar si lo
que se enseña es racionalmente justificable y, en última instancia digno de que el estudiante lo conozca,
lo crea o lo entienda”